Es un placer comunicarlos la publicación en Aranzadi del libro resultado del Congreso que se celebró en la Universidad de Valencia el pasado 28 y 29 de Septiembre sobre el Trabajo en la Economía Colaborativa.
La obra pretende dar una visión global y detallada de la afectación del nuevo y extendido fenómeno de la mal llamada “Economía colaborativa” y sus efectos en el Derecho del trabajo. Con esta obra los principales problemas jurídicos a los que se enfrentan estas nuevas empresas en materia laboral serán afrontados desde una perspectiva práctica y completa. La obra analiza la última jurisprudencia internacional sobre la materia de la calificación como laborales o autónomos de los prestadores de servicios en estas plataformas virtuales (Uber, deliveroo Globo y muchas otras). Así como, las obligaciones de Seguridad Social de aquellos que alquilan bienes a través de plataformas virtuales (Airbnb, socialcar, blablacar), entre muchos otros temas.
Aquí os dejo el índice para que conozcáis todos los temas tratados y los autores.
- Prólogo (Adrián Todolí)
- Bloque 1: Introducción.- La economía colaborativa y el capitalismo de plataformas
- Capítulo 1. Nuevo contexto para el trabajo: economía de plataformas y liberalismo económico (JUAN JOSÉ PLAZA ANGULO, DAVID PATIÑO RODRÍGUEZ y ROSARIO GÓMEZ-ÁLVAREZ DÍAZ)
- Capítulo 2. Trabajar en la economía colaborativa ¿es realmente una cuestión de recursos ociosos? (SANTIAGO MELIÁN GONZÁLEZ y JACQUES BULCHAND GIDUMAL)
- Capítulo 3. La Uber economy y el fenómeno de la economía colaborativa: el mundo del trabajo en disputa (JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ OCAÑA)
- Capítulo 4. Ausencia de regulación, desprotección y encubrimiento de las relaciones de trabajo, ante las nuevas tendencias de prestación de servicio derivadas de la economía colaborativa (GISELA C. LEÓN ORDÓÑEZ)
- Capítulo 5. La economía virtual y los derechos de los trabajadores: reto del derecho laboral en la era de las nuevas tecnologías (ÁNGEL AUGUSTO AGUIRRE FORERO, ANGIE KATHERINE ZAMORA GUABA y MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ PINTO)
- Bloque 2: Los nuevos indicios de laboralidad en la economía de plataformas virtuales
- Capítulo 6. La prestación de servicios en plataformas profesionales: nuevos indicios para una nueva realidad (JESÚS R. MERCADER UGUINA)
- Capítulo 7. Zonas grises de la relación laboral en la economía colaborativa (RAQUEL POQUET CATALÁ)
- Capítulo 8. «Gig economy» y prestación de servicios profesionales: puntos críticos (LUIS ÁNGEL TRIGUERO MARTÍNEZ)
- Capítulo 9. El trabajo en plataformas virtuales: a propósito del caso Uber (FRANCISCO TRILLO PÁRRAGA)
- Capítulo 10. («Au-delà de») La calificación jurídica de los conductores de Uber. ¿Nuevos paradigmas sociales u operaciones de ingeniería jurídica? (MARIALAURA BIRGILLITO)
- Capítulo 11. Una relectura de la subordinación: la incipiente jurisprudencia sobre la naturaleza del vínculo entre UBER y los conductores (GUSTAVO GAUTHIER)
- Bloque 3: Las plataformas de alquiler y la obligación de cotizar como autónomo
- Capítulo 12. La economía colaborativa del alquiler y la obligación de cotizar como autónomo: un debate abierto (INMACULADA BALLESTER PASTOR)
- Capítulo 13. La posible consideración del propietario de vivienda alquilada por plataforma digital como trabajador autónomo (Mª JOSÉ CERVILLA GARZÓN)
- Capítulo 14. Las múltiples formas de trabajo en las economías colaborativas y su regulación: el caso de «Airbnb» (JAVIER GIL GARCÍA)
- Bloque 4: El uso de las cooperativas por parte de las plataformas virtuales
- Bloque 5: Las plataformas como intermediadoras en el mercado laboral. Ley de agencias de colocación
- Capítulo 17. Algunos aspectos jurídicos de los procesos de contratación en la economía colaborativa y el crowdworking (JOSÉ LUIS LÁZARO SÁNCHEZ)
- Capítulo 18. Aplicaciones móviles para buscar empleo: aspectos jurídico-laborales (ANTONIO FERNÁNDEZ GARCÍA)
- Capítulo 19. La intermediación laboral local a través de las agencias de colocación municipales como elemento para el desarrollo socioeconómico del territorio (VICENTE PARREÑO PEÑARRUBIA, RICARD CALVO PALOMARES y JOSEP VICENT PÉREZ COSÍN)
- Capítulo 20. Las pistas de la información digital, ruta hacia una nueva intermediación laboral (Mª CARMEN AGUILAR DEL CASTILLO)
- Capítulo 21. La Prestación de Servicios Domésticos en el hogar familiar a través de las Plataformas Virtuales: ¿Un Quiebro a la Norma? (CARMEN JOVER RAMÍREZ)
- Bloque 6: El control empresarial en las plataformas virtuales
- Capítulo 22. La digitalización del trabajo y nuevas formas de control empresarial: a propósito de las plataformas virtuales (GRACIELA LÓPEZ DE LA FUENTE)
- Capítulo 23. El problema de la videovigilancia laboral: entre el control empresarial y el derecho a la protección de datos de los trabajadores (REBECA KARINA APARICIO ALDANA)
- Bloque 7: Los agentes sociales y la Economía de plataformas
- Capítulo 24. Economía digital y acción sindical (JOSÉ MARÍA GOERLICH PESET)
- Capítulo 25. Cuestiones derivadas de la indeterminación salarial del convenio colectivo con respecto a los trabajadores de UBER (JULIA DORMIDO ABRIL)
- Capítulo 26. La posición de los sindicatos ante el trabajo a través de plataformas virtuales (GINA ARGEMIR)
Para saber más sobre el tema también podéis consultar
7 thoughts on “Trabajo en plataformas digitales: innovación, Derecho y mercado”