Me hace mucha ilusión presentaros mi último libro, resultado de una larga investigación sobre cuáles son las funciones del Derecho del Trabajo en un contexto actual de Digitalización y Globalización y cómo debemos interpretar el concepto legal de trabajador, ante los retos tecnológicos, para que se puedan cumplir esas funciones.
Esta obra se intenta contribuir al debate global en la doctrina laboralista sobre cómo debe adaptarse el Derecho del trabajo a las circunstancias económicas y políticas actuales, muy distintas a las que originaron el nacimiento de la disciplina.
En este sentido, se pretende modernizar el relato respecto a por qué necesitamos las normas laborales -y con qué contenido- en el Siglo XXI. Así, se comienza con un estudio de las razones que dieron origen al Derecho del trabajo en el contexto de la revolución industrial y su evolución, para posteriormente analizar el contexto actual bajo la globalización y la digitalización. Posteriormente, se estudian las principales justificaciones para la intervención en el mercado de trabajo en el contexto económico-empresarial actual, siendo estas: 1) el crecimiento económico; 2) la predistribución de la riqueza; 3) una asignación meritocrática de las condiciones laborales entre los propios trabajadores. Para ello, se analizan todas las instituciones laborales desde una perspectiva económica con objeto de conocer las ventajas que aportan estas a la eficiencia, a la productividad y al crecimiento económico.
Este trabajo concluye que el factor del crecimiento económico, como argumento de legitimidad social de las normas laborales, no debería ser monopolizado por los que apoyan la desregulación de los mercados laborales cuando, en muchas ocasiones, la realidad es la contraria: la búsqueda de la productividad requiere de derechos laborales fuertes.
Por último, frente al fenómeno de las plataformas digitales, la digitalización, las empresas multinacionales…, este estudio dedica varios capítulos al concepto de trabajador en este nuevo contexto de la Gig Economy. En este sentido, se sostiene que para alcanzar los objetivos del Derecho del trabajo es necesaria una interpretación judicial finalista del concepto de trabajador adaptada a la nuevas realidades económicas y empresariales. Así, en este trabajo se propone una serie de criterios e indicios para adaptar el ámbito subjetivo de aplicación de las normas laborales a todos los que prestan servicios sin ser una genuina una empresa.

Pulsando aquí se puede adquirir la obra en ebook o en papel
Aquí os dejo el índice del libro:
Índice
I. INTRODUCCIÓN
PARTE I
I. EL ORIGEN DE LA NECESIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LOS PARALELISMOS CON LA SITUACIÓN CONTEMPORÁNEA
II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.La disociación entre trabajo y comercialización del resultado del trabajo
2.La disociación capital y trabajo: la tecnología
3.Evolución del Derecho del Trabajo
3.1.Expansión del Derecho del Trabajo
3.2.Declive del Derecho del Trabajo
3.2.1.Cambios ideológicos y normativos…
3.2.2.… provocaron la dualidad del mercado de trabajo
III. CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO: EL DERECHO DEL TRABAJO CONTEMPORÁNEO
1.El contexto ideológico-político
2.Contexto empresarial
2.1.La reducción de la jerarquía y el control sobre los trabajadores
2.2.La externalización productiva y la subcontratación
3.El contexto tecnológico
3.1.Automatización y robots
3.2.Plataformas digitales
3.3.Digitalización y la formación continua
PARTE II
EL RELATO EN EL DERECHO DEL TRABAJO: JUSTIFICACIONES Y OBJETIVOS DE LAS NORMAS LABORALES
IV. LA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA
1.Eficiencia, crecimiento económico y productividad
2.Fallos de mercado
V. POLÍTICA ECONÓMICA
1.Nuevos contenidos para la política económica
2.Nuevos objetivos para el Derecho del trabajo dentro de la política económica
2.1.Acuerdos de libre comercio
2.2.Concentración de empresas
2.3.Tamaño de las empresas
2.4.Impuesto de sociedades dependiendo del número de trabajadores
3.Critica al Derecho del trabajo como regulador del mercado de trabajo
4.Pocos argumentos para la desregulación
VI. LOS VALORES: EL DESEQUILIBRIO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
1.No todo es crecimiento
2.El reequilibrio del poder de negociación
3.Crítica al desequilibrio en el poder de negociación como justificante del Derecho del trabajo
VII. LA (PRE)DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
1.El incremento de la desigualdad en el reparto de la riqueza generada
1.1.El incremento de la desigualdad
1.2.El Derecho del trabajo como redistribuidor de la renta
1.3.La tecnología y la globalización como factores que reducen el poder de negociación
2.Meritocracia y justicia distributiva
3.Eficiencia frente a justicia distributiva
3.1.La justicia distributiva
3.2.Trabajo garantizado o ingreso mínimo vital
3.3.Crítica a la renta básica
3.4.Otros instrumentos: el reparto del trabajo y el trabajo garantizado
VIII. VALORES LIBERALES, DERECHOS HUMANOS Y DERECHO DEL TRABAJO
1.Los valores liberales en el contrato de trabajo
2.Derechos humanos y Derecho del trabajo
IX. LA DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS PROPIOS TRABAJADORES: LA IGUALDAD
1.Nuevas “prioridades”
2.El reconocimiento de las desigualdades
3.Justificaciones basadas en el mérito
4.De vueltas con la protección de la eficiencia
PARTE III
EL CONCEPTO DE “GENUINO EMPRESARIO” COMO DELIMITADOR DEL DERECHO DE TRABAJO
X. LOS “AUTÓNOMOS” NO EXISTEN
1.Eliminando la dependencia jurídica como criterio delimitador de las normas laborales
2.La evolución del modelo económico y su vinculación con la menor dependencia jurídica del trabajador
3.Ámbito de aplicación de las normas laborales para que puedan cumplir sus funciones
XI. LA “ESTRUCTURA EMPRESARIAL RELEVANTE” COMO CRITERIO DELIMITADOR DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.“Trabajo personal”
2.“No ser un genuino empresario”
XII. CONCLUSIONES. MITOS SOBRE LA REGULACIÓN LABORAL Y LA ECONOMÍA
En este link podéis leer la introducción de la obra que espero os guste
Pulsando aquí se puede adquirir la obra en ebook o en papel
Realmente es un arduo empeño el que aborda el prof. Todolí, por el que hay que darle, a la vista del índice de la obra, la más sentida enhorabuena. Creo que va a ser obra de obligada consulta. Es una cuestión apasionante y con una conclusión muy avanzada y que creará controversia: la búsqueda de la productividad requiere de derechos laborales fuertes. Creo que, también, para buscar el oportuno equilibrio, se van a necesitar empresarios fuertes, y eso, cuando se prestan servicios a quien no es genuina empresa (en palabras del profesor) lo veo difícil.
Em sembla un encert que amb investigacions sobre dades es puga arribar a la conclusió lògica en la qual si suposadament guanyem més, tant en munt econòmic com en drets laborals, doncs farem una societat més rica i més igualitària. Els mantres de la dreta dient queñ apujant el salari mínim hi haurà pèrdues per a la societat, realment no estan demostrats, és més, les “reformes” que es feren en 2011-2013 arran de la crisi del 2008 no feren més que demostrar que amb retallades l’únic que s’aconsegueix és precarietat i pobresa.
Enhorabuena, Adrián, una obra muy necesaria.