Nuevo artículo publicado: “La devaluación salarial se mantiene: análisis de la reforma laboral de 2021 desde la perspectiva salarial…” (accesible para descargar)

En esta primera entrada del nuevo curso académico tengo el honor, y el placer, de presentaros una reciente publicación académica en la prestigiosa revista de Labos. A principios de año, cuando la inflación empezaba a despuntar, los profesores Goerlich y Mercader, directores de la revista Labos, tuvieron a bien confiarme la compleja tarea de reflexionar sobre qué se debería hacer ante los problemas de inflación que ya se vislumbraba: ¿se debería aspirar a un pacto de rentas? ¿Cuál debería ser el contenido de ese pacto? ¿Cuál debería ser el grado de intervención del Gobierno, si acaso debería haber alguno? ¿o se debería dejar todo en manos de los agentes sociales y su negociación? Un reto nada desdeñable ya que las cláusulas de revisión salarial y sus efectos en la economía son cuestiones altamente controvertidas.

Muchas horas he pasado con este artículo bajo el “síndrome de la hoja en blanco”: con muchas ideas, pero sin tener claro cuál sería el hilo conductor del artículo. Al final me decanté por intentar ser práctico y útil. Por ello decidí analizar el problema salarial en su contexto actual, esto es, justo después de una reforma laboral y así aprovechar para diseccionar los efectos y ambiciones de la reciente reforma laboral en un contexto de emergencia inflacionaria como el actual.

Que los efectos de la reforma laboral de 2021 en materia de reducción de la temporalidad están siendo muy positivos parece una cuestión indiscutible. Sin embargo, la reforma laboral de 2021 pretendía conseguir otro efecto: el fin de la devaluación salarial provocada por la reforma de 2012. Para conseguir este objetivo se establecieron una serie de modificaciones en la regulación de la negociación colectiva en nuestro país. Ahora bien, antes de que se pudiera conocer si estas medidas eran o no suficientes para conseguir el pretendido objetivo, la inflación atacó.

Bajo esta premisa analizo en el artículo publicado en la revista LABOS el problema de la devaluación salarial y es que, sea por unas causas o por otras la realidad es que a pesar de la reforma laboral de 2021, el efecto principal de la reforma de 2012 sigue plenamente vigente: esto es, se mantiene la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Ante este escenario, cabe preguntarse i) si tiene sentido actualmente seguir persistiendo en la devaluación salarial como forma de obtener competitividad y crecimiento económico; ii) qué mecanismos legales siguen vigentes actualmente que están provocando esta devaluación salarial; iii) qué se puede hacer al respecto.

Con este triple objetivo, el presente artículo analiza cuáles fueron los argumentos para la devaluación salarial en 2012 (incrementar la competitividad) y sus efectos, para compararlos con los argumentos que actualmente se sostienen para mantener la devaluación salarial (miedo a la inflación de segunda vuelta). Con ello se pretende comprender si tiene sentido económico persistir en la política de reducción de salarios reales. Adicionalmente, se analizan las normas vigentes que, tras la reforma de 2021, permiten el sostenimiento de los bajos salarios y de la competencia en costes. Ante este contexto se realizan una serie de propuestas normativas con objeto de revertir la devaluación salarial. Concretamente, se estudia, además de qué medidas son necesarias (entre la que se destaca la subida del SMI), cómo diseñar los cambios normativos propuestos para evitar una posible inflación de segunda vuelta.

Las principales conclusiones son:

1) Si desde la política económica no se pone fin a la devaluación salarial nos enfrentaremos a una profunda recesión (no lo digo yo, lo dice Mazzucato).

2) Es necesaria la intervención pública, puesto que la negociación colectiva está paralizada y la medidas de la reforma laboral de 2021 que tenían por objetivo empoderar a los agentes sociales serán insuficientes en un contexto inflacionario y sin cláusulas de revisión salarial pactadas.

3) Los cambios normativos deben diseñarse para empoderar a los agentes sociales. Una de las posibilidades, entre otras, sería indexar los salarios a los beneficios empresariales, salvo que los convenios colectivos pacten algo distinto (como ya ocurre en Francia). Así, la última palabra la tendrían los agentes sociales y la intervención estatal sería respetuosa con la autonomía colectiva.

4) Hay que tener paciencia: Para evitar la inflación de segunda vuelta, y conseguir un equilibro de intereses, los pactos o cambios legislativos deberían entrar en vigor pasado lo peor de la inflación.

En fin, aquí abajo os dejo para descargar el artículo al completo donde se profundiza con muchos datos y otros análisis de interés sobre la cuestión.

Sobre la materia os dejo algunas lecturas más:

  1. Regulación del Trabajo y Política Económica. De cómo los derechos laborales mejoran la economía.” Aranzadi 2021
  2. “Salario y productividad”. Tirant lo Blanch, 2016
  3. “La revisión salarial”. Tirant lo Blanch, 2013.

Si os interesan estos temas no dudéis en suscribiros al Blog


One thought on “Nuevo artículo publicado: “La devaluación salarial se mantiene: análisis de la reforma laboral de 2021 desde la perspectiva salarial…” (accesible para descargar)

  1. Para los que estamos inmersos en la negociación colectiva estas reflexiones nos vienen muy bien para intentar sacarla adelante y cuyos escollos son los que comentas.

Deja un comentario