Reciente Sentencia del Tribunal Supremo sobre cesión ilegal en el sector del Trasporte ¿afectará a Uber y las empresas de VTC?

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo condena por cesión ilegal a una empresa que contrataba el servicio de Trasporte a otra al entender que la primera mantenía el control efectivo de los trabajadores de la contratista. Hasta aquí no parece que haya novedad, sin embargo, la sentencia tiene su interés dado que la sentencia, para llegar a esta conclusión, analiza cada uno de los comportamientos de las dos empresas de forma muy pormenorizada. Con ello, se obtiene una radiografía bastante clara de cuándo se está ante una cesión ilegal en el sector del trasporte.

Además, también tiene interés derivado de la reciente demanda interpuesta por el sector del taxi contra Uber/Cabyfy (principal) y las VTC (contratistas) por cesión ilegal de trabajadores.

 

Vayamos la Sentencia

Lo primero que hay que decir es que la Sentencia deja claro que la empresa contratista es real y no ficticia. Sin embargo, también aclara que la existencia real de la empresa no impide que pueda apreciarse la existencia de cesión ilegal ya que no basta la existencia de empresario real para excluir la interposición ilícita por parte del contratista.

Dicho esto, la empresa contratada que se dedicaba a trasportar la mercancía de la principal

  1. Tenía 48 trabajadores de los cuales 44 eran conductores y 4 administrativos
  2. Formaba a los conductores en materia de prevención de riesgos laborales
  3. planificaba los calendarios de vacaciones de sus trabajadores
  4. Ejercía la facultad disciplinaria sobre los trabajadores
  5. Emitía documentos de embarque y aportaba ordenadores
  6. También aportaba las cabezas tractoras de los camiones

A pesar de estos indicios de NO cesión ilegal, la sentencia acaba declarando la misma por la siguientes razones

Indicios de cesión ilegal que decantan la balanza

  1. La empresa principal se reservaba la facultad de rechazar cualquier trabajador de la contratista sin justificarlo
  2. Entregaba un “manual del conductor” a los conductores
  3. Establecía las rutas y señalaba los destinos directamente a los trabajadores a través de una PDA (propiedad de la principal).
  4.  No se acredita que existiera algún responsable de la empresa contratista que ordenara, dirigiera o coordinara la actividad de los trabajadores.
  5. Las cisternas y los remolques eran de la empresa principal
  6. La contratista solamente tenía a la principal como único cliente
  7. La principal asumía los costes del trasporte pagando la la contratista estos costes más un beneficio fijo del 3,5%.

Como se ve la sentencia da mucha importancia a la gestión del trabajo a la hora de decantarse por la cesión ilegal la cuál estaba en manos de la principal dado que “cargaba” las rutas en la PDA que utilizaban los trabajadores. Además, también es reseñable que aunque la empresa contratista aportara material de tanto valor como son las cabezas tractoras de los camiones esto no se considera suficiente para entender que no hay cesión ilegal.

En fin, una sentencia a estudiar y a analizar con calma. Aquí os la dejo para quién esté interesado sentencia cesión ilegal trasporte

Sobre el tema de la cesión ilegal os recomiendo también esta entrada sobre última jurisprudencia

Y si os interesa el tema no dudéis en suscribiros gratis al blog!

 


One thought on “Reciente Sentencia del Tribunal Supremo sobre cesión ilegal en el sector del Trasporte ¿afectará a Uber y las empresas de VTC?

  1. Muy interesante la sentencia que nos trae a colación el profesor Todolí, ya que supone, a mi entender, una cierta (o gran, según se mire) quiebra de la doctrina tradicional del TS en la materia, al poner ya de manera abierta el énfaiis en los siete puntos que destaca, relacionados con la gestión, más que en la naturaleza y características de la inicialmente contratista de los trabajadores. Como dice atinadamente el maestro, para leer con atención y calma.

Deja un comentario